Lenguaje


En lectura, la propuesta evaluativa del área de lenguaje del examen de Estado - ICFES SABER 11° busca observar las expresiones o manifestaciones básicas de esta competencia, lo que implica llevar a cabo distintas acciones sobre los contenidos conceptuales y estructurales de un texto en las 24 preguntas de la prueba del núcleo común.

COMPETENCIAS:
Interpretativa:  Es la constitución de los diversos sentidos que circulan en los textos. La interpretación no debe entenderse como “captar el sentido asignado por el autor a un escrito” sino como una acción caracterizada por la participación del lector en su construcción. Umberto Eco la ha defnido como un proceso de cooperación regulado por las estrategias textuales.
Argumentativa:  Es una acción contextualizada que busca explicar las ideas que articulan y dan sentido a un texto. Así, el estudiante (lector) no argumenta desde un discurso previamente elaborado sino en razón de las ideas expuestas en el escrito, las cuales actualizan sus saberes respecto al tema abordado.
Propositiva:  Es una acción fundada en la interpretación. Se caracteriza por ser una actuación crítica queexige la puesta en escena de los saberes del lector, lo cual permite el planteamiento de opciones o alternativas ante las situaciones o problemáticas presentes en un texto. La propuesta o alternativa está sujeta al contexto creado por el texto.

COMPONENTES:
Función semántica de la información local:  Se indaga por la función que cumplen los elementos microtextuales y locales en la construcción del sentido del texto.
Configuración del sentido global del texto:  Se pregunta por el universo del sentido que cada textopropone. También invitan a la realización de lecturas sintagmáticas y paradigmáticas, con el fn de establecer relaciones entre lo dicho y lo sugerido.
Del sentido del texto hacia otros textos:  Se indaga por lo dicho en el texto en relación con otros textos. Lo anterior quiere decir que el texto debe ser estudiado progresivamente, de modo que se dé cuenta de la información local, que se configure un sentido global del texto y que se establezca su sentido en relación con otros textos. Por lo tanto, en la prueba el lector debe realizar estos abordajes ante cada texto. De otra parte, si el texto es entendido como la formalización lingüística de la puesta en discurso, puede decirse que la prueba indaga por los saberes que permiten la puesta en forma y por los que posibilitan la construcción discursiva. Desde este punto de vista, en el examen se trabaja sobre dos dimensiones: la discursiva y la textual. En este sentido, es necesario decir que a cada uno de estos planos o dimensiones de análisis les subyacen unos subcomponentes:
  • el semántico responde a la pregunta: ¿qué dice?;
  • el sintáctico, al cuestionamiento: ¿cómo lo dice?;
  • el pragmático, a los interrogantes relacionados con ¿quién lo dice?, ¿para qué?, ¿desde dónde? y ¿en qué momento?
De esta forma, las preguntas proponen al estudiante una refexión en torno a:
  • Qué dice el texto: contenidos conceptuales e ideológicos.
  • Cómo lo dice: organización micro, macro y superestructural; selección de estrategias de ordenamiento.
  • Para qué y por qué lo dice: pragmática textual o relación entre las situaciones de comunicación y las circunstancias de enunciación.
  • Cuándo lo dice: relaciones temporales referidas al momento de la enunciación con lo expresado.
  • Quién lo dice: categorías de narrador y personaje, además de otros roles en la enunciación. 
Niveles de lectura:
Lectura literal:
 Este modo de lectura explora la posibilidad de leer en la superfcie del texto lo que éste dice de manera explícita. Se considera como una primera entrada en la que se privilegia la función denotativa del lenguaje que permite asignar a diferentes términos y enunciados su “signifcado de diccionario” y su función dentro de la estructura de una oración o de un párrafo. Se relaciona con información muy local y a veces global, cuando está explícita.
Lectura inferencial: En este modo de lectura se explora la posibilidad de relacionar información del texto para dar cuenta de otra que no aparece de manera explícita. Esto supone una comprensión parcial o global del contenido que permite establecer vínculos (conectar datos de distintas partes del escrito); hacerinferencias y deducciones; comprender los sobrentendidos entre porciones del texto, así como entender la situación de comunicación: reconocer las intenciones comunicativas que subyacen al texto, además del interlocutor o auditorio al que se dirige.
Tipos de inferencias:
1.  Enunciativas: están relacionadas con la disposición del estudiante para construir o identifcar las relaciones de enunciación en un texto. En otras palabras, reconocer las conexiones entre enunciador–enunciado–enunciatario (¿Quién habla? ¿Qué dice? ¿A quién se dirige?; ¿Cómo se instaura el enunciador en el texto? ¿Qué huellas lo hacen visible? ¿Desde dónde habla?); además de identifcar el tiempo de la enunciación, de lo enunciado y de la recepción (¿Qué huellas identifcan al posible enunciatario? ¿Cuáles son los saberes del texto y cuáles son los exigidos por el lector?).
2.  Léxicas: se referen a la habilidad del estudiante para reconocer y usar las relaciones establecidas entre las cadenas semánticas en el ámbito microestructural, ya sea entre los términos de una proposición o entre las proposiciones de un párrafo como partes de un todo sintáctico y semántico organizado.
3. Referenciales: tienen que ver con la disposición del estudiante para reconocer y hacer uso funcional de los elementos que permiten la progresión temática en un texto. Están relacionadas con la capacidad del estudiante para manejar distintos vocablos ya sean léxicos (palabras que aportan información referencial) o gramaticales (llamados también funcionales: determinantes, pronombres, preposiciones, conjunciones, entre otros).
4. Macroestructurales: se relacionan con la capacidad del estudiante para seleccionar y jerarquizar las ideas de un texto en un todo coherente.
Lectura crítica:
 Permite al lector tomar distancia del contenido del texto y asumir una posición documentada y sustentada al respecto. Supone, por tanto, la posibilidad de poner en relación el contenido de un escrito con el de otro u otros de su conocimiento básico o presentes en la prueba. Para realizar una lectura crítica es necesario identifcar y analizar las variables de la comunicación; las intenciones de los textos, los autores o las voces presentes en estos, así como la presencia de elementos ideológicos. El lector está en condiciones de evaluar el contenido en cuanto a sus propias posiciones y reconocer aquella desde la cual se habla en el escrito. Además de los niveles requeridos como estrategia para movilizar y relacionar información dentro y entre un texto y otro, es preciso hacer claridad sobre aquellos necesarios para entrar en diálogo con el texto.

Dificultad de una pregunta: está determinada por:
  • El tipo de información que requiere el estudiante para resolver la tarea, ya sea cotidiana o conceptual y académica.  
  • El alcance  de la información  que requiere (si está o no en el texto).
  • Si debe tomar sólo una porción de información presente en el texto o si requiere de la comprensiónglobal.
  • Si debe establecer relaciones inferenciales entre porciones mínimas (palabras y expresiones) omayores (párrafos o textos completos).
  • Si debe establecer relaciones inferenciales entre un texto, su título y la situación de comunicación en la que éste se presenta.
  • Si debe relacionar información de uno o varios campos conceptuales.    
  • Si debe actualizar un concepto o información referente a la que el texto propone.


                                             PRUEBA ESPAÑOL
LAS RESPUESTAS AL FINAL
1-
2-
3-
4-
5-

6-
7-
8-
9-
10-
 RESPUESTAS

No hay comentarios:

Publicar un comentario